miércoles, 8 de octubre de 2008

Proyecto de Explicación muy Escolar a la Actual Crisis Global.


*Muro de Berlín,con él se derrumbó en 1989 el sistema económico del socialismo real ,la URSS y satélites. Todo fue precedido por infames purgas y luego por aprestos reivindicativos llamados perestroika y glasnot.

*Cuando la crisis del año 73,los militares tomaron en el Uruguay el Poder.El militar Gregorio Alvarez , hoy en la cárcel, asalta el Poder Legislativo un 27 de junio de aquel año.




Salvo el consumo de oxigeno entre sanos-no consideremos a los enfermos que deben tener una garrafa a disposición- no podemos vivir gratis, es decir del “aire” y del propio sol que, con la piel, nos sintetizan benévolamente algunas vitaminas y el calcio de los huesos.
Lo demás hay que producirlo o procesarlo, tal el agua potabilizada.
Lo que se consume llámanse
bienes y poseen dos características ineludibles al tener que ser producidos:Son
caros y escasos, y necesarios. Las actividades que en su conjunto se deben desemepeñar constituyen el denominado trabajo.
Los bienes, amén de ser producidos, son transformados o industrializados como el trigo en harina, distribuidos, y comercializados, pues no son consumibles como materia prima.
Se puede comercializar mediante trueque o permuta: cambio el pan ajeno, que no tengo, por una naranja de mi quinta. Y ahora si adquiero el pan.
Pero a alguien no tiene por qué gustarle el pan o las naranjas. Surge entonces otro inconveniente. Uno más y distinto que puede radicar en saber cúantas naranjas o viceversa son necesarias para conseguir una rica flauta farinácea.
Se inventó como respuesta un mecanismo de riesgo con la intención que todos finalmente lo aceptasen al ponerse de acuerdo, mientras incluyera,claro, una cuantía de valor que sirviera de intermediario entre el trueque original para minimizar las dificultades reseñadas en la permuta: se le llamó dinero.Al principio fue sal, de ahí salario. Luego pedazos de hierro con alguna tosca señal o muesca simbólica (se oxidaban), desplazados posteriormente por el oro y la plata que no se oxidan. Algunos pueblos utilizaron frutos u hojas por ser bienes "escasos" en su medio residencial. En general se emplean metales que tienen valor en sí mismos, o sea intrínseco y otras capacidades como fragmentarlos, convertirlos hasta en hilos o lingotes como el oro. Pero se pudo además utilizar papel- de transporte más práctico y liviano- al cual se le adjudicó también su valor ficto respaldado por alguien, en general un Estado emisor, autoridad o bancos. En el caso se afirma que el papel moneda tiene valor extrínseco,es decir fuera de sí.
Todos estos componentes de producción, transformación, circulación, comercialización, dineralización, se fueron complicando con la aparición de cheques, intereses, tasas de cambios entre monedas, créditos, cuotas, etc. y, en el intento de ordenar y acumular preceptos rectores u orientadores de la complejidad creciente, nacieron los sistemas económicos cuya finalidad esencial, al fin de cuentas, es procurar mantener un equilibrio entre lo que se produce y lo que se consume. Si se produce de más, es un despilfarro y trastorna el valor del dinero, por ejemplo. Si se produce de menos, hay hambrunas y guerras para sacarle por la fuerza a los que tienen por aquellos que no.
Si producción y consumo no están en equilibrio, la grave consecuencia es un fenómeno desarticulador llamado crisis. La forma de mantener el equilibrio entre bienes y consumos, se diversificó mediante formas de regulación de esa estabilidad necesaria. Una fue el Estado con políticas de planificación o sea de economía dirigida, tal en los sistemas socialistas. El otro sistema es el de mercado que prescinde de todas intervención pues considera que hay una ley natural de la oferta y la demanda que se encarga de regular, actuando como una mano invisible que dice cuando hay que producir más, cuando menos.Es el liberalismo, que imagina reducir la pretensión intervencionista del Estado a lo mínimo, guardar el orden, la seguridad, el ejército, cobrar impuestos y muy pocas otras actividades de menos. Ni socialismo ni liberalismo existen en estado puro, de ahí que elementos característicos de uno se incorporan al otro según grados, mezclados como en una pamplona.
El liberalismo se confunde con el capitalismo que se basa en estos principios fundamentales: propiedad privada de los medios de producción, la competencia entre productores para estimularla y el empleo de tecnologías de punta o la disminución de los costes mediante la disminución de los factores que entran en la producción, caso del trabajo de empleados y obreros y un factor de impulsión psicológica, la obtención de ganancias,generalmente con patológica ambición, salvajismo y ruindad, bajezas que sus teóricos germinales como Adam Smith censuraron. El socialismo no cree en la "mano invisible", o sea en el mercado como regulador, y sí en la centralización estatal de la economía, incluyendo los más importantes factores de producción en sus manos, tal la energía, las tierras, la maquinaria pesada, etc. Su numen psicológico es proporcionarle elementos a cada cual según sus necesidades.
Ninguno de los dos sistemas económicos - liberalismo y socialismo- han escapado a las crisis.La ex URSS sucumbió dentro de su socialismo y se fragmentó en varios Estados, algunos en situación permanente u ocasional de guerras. Muy recientemente Chechenia y Rusia, y ahora Rusia y Georgia. Mientras tiemblan otros, al presentir tambores bélicos en la cercana distancia.
En el sistema del liberalismo o capitalista, las crisis son cíclicas pues la "mano invisible" padece cada diez años, aproximadamente, inevitables empujes reumáticos y no funcionan las articulaciones sistémicas, según enunciados previsibles por los clásicos del liberalismo, obligando a agudos intervencionismos estatales como enseñó Keynes, tal lo que está ocurriendo por estos días de 2008 en forma asaz traumática.
¿Por qué se producen las crisis del socialismo? Porque el corporativismo estatal, regulador de la economía, padece de la cancerígena neurosis de la irresponsabilidad. Como todo es de todos y nada de nadie, todos se creen que no tienen responsabilidades individuales en nada que solo le pertenece a la ficción de lo colectivo. Ello provoca inacciones, omisiones, perezas ideológicas y ligerezas manuales de latas perforadas, en general dimensionados en la categorización de signos corruptos, que menoscaban y degradan la subsistencia comunitaria.
¿Por que reproducen las crisis del capitalismo? Por la codicia privada y las negligencias de los controles públicos. Con los ahorros personales (lo que le sobra a alguien,llamado "accionista", luego de satisfacer sus necesidades básicas y superfluas) se junta un capital múltiple, anónimo y plural, que da en llamarse Banco o Empresa, según rubros. Su negocio, para el caso de un banco, es prestar dinero a cambio de una devolución con intereses, que pasan a ser la ganancia de la institución crediticia. Esta aumenta así su capacidad de préstamo y devuelve a sus prestatarios lo recibido, necesariamente con intereses, aunque menores a los que consiguió cuando colocó a terceros los fondos obtenidos de los accionistas. Los deudores del banco invierten el dinero en lo que les plazca, fundamentalmente en producir para poder devolver lo recibido, menos un margen de ganancia para sostenerse en su actividad y hacerla prosperar. A veces se presta a gente insolvente material o especulativamente el que, luego, no pagará su deuda, como ha ocurrido en los préstamos inmobiliarios en varios países del primer mundo por nuestros días. Los Bancos prestan también a otros bancos para que reiteren el juego ampliando los mercados, hoy globalizados e informativizados. Puede ocurrir que se produzca mucho y no se consuma por saturación u otras razones en la amplia y heterogénea versatilidad de los mercados. Los precios, al abundar las mercaderías, caen,se deprecian, y los deudores no pueden pagar al banco ni a sus trabajadores. La producción debe ser contenida, reducida o, lisa y llanamente, suspendida. Se da de baja a los obreros y empleados que disminuyen su capacidad de compra y contribuyen a afectar otras actividades, posiblemente condenadas a quebrar.El ciclo produce un efecto dominó terrible que voltea como tsunami seco. El sistema colapsa pues produce reacciones en cadena de pérdidas. Se aplican iniciales medidas correctivas que no pueden tapar el cielo con una mano. Nacen los “corralitos”, las ollas colectivas e ingenuas exhortaciones a mantener la credibilidad y confianza en los bancos. Crecen delitos como la usura, el agio y la especulación, y las bandas de delincuentes organizados. Se intenta salvar a los bancos con fondos públicos. Muchos ejecutivosa de empresas financieras enriquecen, pues se prestaron a si mismos desde los bancos y luego no respondieron por las deudas que contrajeron y que nadie se las controló. Ni el Estado, caso del Uruguay 2002 en su cuota parte de causas nacionales, pues las hubo internacionales.
Finalmente, tras desgracias que provocan quiebras, suicidios e imprevisibles peripecias, el propio flujo de las necesidades hace que lentamente se reinicie la producción…hasta la próxima crisis! …si se sobrevive la presente que dejará aborrecibles cicatrices, no recordables según las amnésicas experiencias históricas. Menos mal que la Historia, en general, erra en sus predicciones de futuro desde que solo respira pasado.

1 comentario:

Anónimo dijo...

muy escolares y sobre todo se ha visto la ineficacia al aprobarse las medidas que supuestamente iban a remediar esta grave situacion.